Aberri Eguna es una celebración de marcado carácter político. Con esa perspectiva desde ZABALTZEN, Asociación política GEROAzale, actualizamos cada año valores centrales ligados a esta fecha con miradas más coyunturales ligadas al presente político y social. Y lo venimos haciendo en los últimos años “Mirando al Mundo desde NafarHerria, desde EuskalHerria”.[1]
Aberri Eguna 2025 llega en la culminación de un proceso de gran incertidumbre global y local, geoestratégica, económica, política, social, vital y de valores. Un proceso agravado por la gran nueva “guerra fría” de guerras comerciales que pagaremos TODOS, y de guerras calientes en las que pierden la vida y sus formas de vida las personas inocentes de los puntos más desgraciados del planeta. Analizar y reflexionar colectivamente desde nuestra modesta fábrica de ideas de ZABALTZEN, para dibujar horizontes desde la visión comunitaria que siempre ha caracterizado a nuestro pueblo. Realismo para diagnosticar e ilusión colectiva para soñar y proponer mejoras de futuro a TODA la sociedad. NafarHerritik, EuskalHerritik, Munduari begira.
Coexistimos en nuestro país en este momento histórico al menos dos grandes generaciones:
A) Aquellas generaciones que vieron nacer o desarrollarse en Europa los valores democráticos y el Estado de Bienestar. Generaciones que han crecido y mejorado sus condiciones de vida, que vivieron el “ascensor social”. Unas generaciones que en nuestra tierra han construido una sociedad más democrática, un autogobierno singular ideado para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, y unas instituciones comprometidas con defender lo conseguido sin renunciar a seguir mejorando. Una mayoría social o centralidad que aspira al “desarrollo del autogobierno y al desarrollo económico, para lograr mayores niveles de cohesión social”; una mayoría social o centralidad en la que se inscribe GEROA BAI.
B) Aquellas generaciones que, habiendo nacido en un nivel de confort superior al de sus padres y madres, sólo han conocido en su edad adulta “grandes crisis que encadenaban sus soluciones con otras crisis”. Son generaciones que tenían p.e. menos de 25 años en 2008, y han conocido sin solución de continuidad aquella gran crisis financiera e inmobiliaria de 2008, la Pandemia de 2020, la crisis energética, la inflación selectiva de bienes y servicios imprescindibles para la vida (comida, energía, hipotecas, vivienda), las guerras cruentas, una nueva guerra fría geoestratégica y la reciente guerra comercial o de aranceles. Una generación que en buena parte está engordando una “clase media aspiracional”, que ha conocido mejorar a sus mayores mientras a esta generación le toca estancarse y empeorar en demasiados casos: Es decir, unas generaciones en las que el “ascensor social” se ha gripado para quienes están peor preparadas; que pueden tener en sus primeros trabajos medias de ingresos por debajo de sus mayores jubilados; que tienen más difícil independizarse de sus hogares originales y desarrollar una nueva vida.
Cierto es que hay “perdedores” en las generaciones A y “ganadores” en la B; pero esta división nos sirve para identificar de una manera general las situaciones más relevantes de una y otra generación para afrontar el modelo de análisis que proponemos. Y si bien es cierto que las generaciones A impulsaron la Globalización, y contribuyeron a sacar de la miseria a millones de personas en una parte del mundo, en Europa no se repusieron ni en cantidad ni en calidad los trabajos perdidos por las clases trabajadoras y medias en el proceso de deslocalización de empresas. De tal manera que “las costuras y problemas que también ha generado dicho proceso” afectan a una parte empobrecida de las Generaciones A, y a una parte mayoritaria de las Generaciones B. Costuras y problemas que hoy se sistematizan en el debate público mundial como “las 6 D”, y que encajan en la Agenda Navarra y Europea (que es la Agenda de GEROA). Ordenemos aquí las prioridades y reflexiones sobre “las 6 D” :
-
- DIGITALIZACIÓN.- Reto ineludible de nuestra sociedad, similar a otras revoluciones tecnológicas históricas, que va a generar «amenazas» importantes de desempleo a corto plazo, y «oportunidades» extraordinarias para nuevos empleos y desarrollo de habilidades. El Gobierno de Navarra (GobNa) está firmemente comprometido en este reto. Empresas, Formación, Educación, actitud colectiva, son parámetros que habrá que trabajar para una sociedad que va a ser más eficiente y productiva; pero que debe atender a importantes bolsas de colectivos que inevitablemente puede quedarse atrás: Tercera Edad con brecha digital; trabajadores mayores con dificultades de reciclaje productivo; jóvenes sin formación…Son públicos objetivo en el que una mirada de Equidad y de reforma de modelos educativos y productivos son imprescindibles en los próximos años. Por eso en la Digitalización damos una gran importancia a la Transición hacia ella.
- DESCARBONIZACIÓN.– El planeta ha dado serios avisos, y la UE viene liderando esta batalla. La apuesta de nuestra sociedad, nuestros ayuntamientos y GobNa por cumplir sus compromisos de descarbonización son firmes y certeros. Pero es evidente que la crisis especulativa con el gas como energía de respaldo de las renovables, está abriendo brechas en la propia UE a la hora de considerar y aplicar la taxonomía verde. Nuestro compromiso, al igual que el europeo, es firme y Navarra está comprometida en ello; pero ¿Cómo asentar e impulsar desde la UE políticas de descarbonización que impliquen a los países más contaminantes? ¿Cómo admitir sin más en la UE la importación de bienes y servicios de fuera de la UE, que no practiquen en sus procesos productivos las normas verdes que tienen que cumplir las productoras europeas? ¿Cómo sortear la enorme crisis que en familias y empresas está produciendo la tensión energética? ¿Cómo abordar en la UE la Transición hacia una economía verde? ¿Y cómo hacerlo por parte de los países en vías de desarrollo? ¿Cómo va a acabar influyendo la “guerra comercial y aranceles” en la UE y en Navarra?
- DEMOGRAFÍA.- Es el gran «elefante en la habitación» de nuestra casa, y de la casa europea; el RETO que no queremos ver como sociedad, que eludimos indefinidamente hasta que acabe por estallar.
- Por una parte, el crecimiento de una pirámide de población envejecida en la UE, sin reposición natural, y con consecuencias productivas y de sostenimiento del Estado de Bienestar.
- Por otra parte el fenómeno migratorio de aquellas personas de países pobres, que quieren mejorar su vida entre nosotros y nosotras, en la UE.
- Un fenómeno demografía/migración que necesita de un amplio debate transversal y poliédrico: humanitario, productivo, empleo, social, cultural, educacional, inteligente y sin demagogias. Un debate que sólo admite miradas largas y soluciones a medio y largo plazo, pero cuyo inicio es inaplazable.
- DESIGUALDADES.– La Globalización ya venía provocando “una mayor igualación entre países, y una mayor desigualdad social dentro de cada país desarrollado”. «El aumento de las desigualdades es, junto al cambio climático, uno de los principales retos a los que el planeta se enfrenta a comienzos del siglo XXI». “Los procesos de crecimiento de desigualdad en una sociedad son la mayor amenaza para la sostenibilidad del Estado de Bienestar”. Son frases de reconocidos expertos mundiales -Piketty, Mazzucato, Milanovic, Rodrik- que expresan lo que ya venía pasando, y que las crisis encadenadas han puesto en evidencia entre los empobrecidos y de las Generaciones A, y entre la “clase media aspiracional” de las Generaciones B.
- Las tensiones inflacionistas que padecemos están incrementando esa desigualdad interna, ya que la actual inflación afecta de manera muy diferente según el nivel de renta: el empobrecimiento de las clases medias y populares es más evidente, al ir desapareciendo sus «rentas disponibles», ya que se han encarecido mucho más los productos y servicios imprescindibles para los mínimos vitales (comida, energía, hipotecas).
- Siendo cierto que España ocupa el primer lugar en la UE por «crecimiento de desigualdad interna», no es menos cierto que las Comunidades Vascas -y Navarra en concreto- presentan unos datos de Desarrollo Humano Sostenible mucho mejores que la media española, y por encima incluso del nivel medio de la UE.
- Pero no podemos pecar de «autocomplacencia» por estar en la parte buena de la tabla, ya que generalmente «las medias ocultan datos preocupantes relevantes», también en nuestra tierra. Efectivamente en Navarra, a pesar de las «buenas cifras medias», nos encontramos con grandes desigualdades e inequidades internas, que una sociedad con «visión comunitaria» debe reconocer y debe mejorar, y entre las que destacamos. Porque queremos convertir estas urgencias en PRIORIDADES, tanto en la sociedad como en la agenda institucional:
- Los ingresos medios de las generaciones jóvenes navarras están por debajo de las pensiones medias de las últimas generaciones de jubilados.
- Hay todavía una importante distancia entre los ingresos medios de hombres y mujeres.
- Los datos de ingresos medios de los navarros y navarras del conjunto de la Ribera y buena parte de la Zona Media son especialmente malos, datos más parecidos a las medias españolas que a la media del resto de Navarra. Y el Indice 20/20 de esta zona sur también es el peor de Navarra (Indice de desigualdad entre el ingreso recibido por el 20% de hogares de mayores ingresos y el del 20% de hogares con menores ingresos).
- En GEROA BAI hemos desplegado en estas legislaturas una doble estrategia en esta materia, además de liderar dentro del Gobierno de Navarra el impulso de medidas fiscales para mejorar la situación de clases medias y populares, como mayores paganos y más desatendidos de estas crisis.
- Impulsar la Perspectiva de Equidad en los Parlamentos.-
-
-
-
-
- Formamos parte del GobNa, pero no compartimos la autocomplacencia o el maquillaje de datos como «foto de gestión»; práctica habitual en los gobiernos de cualquier marca. Por eso promovimos en el Parlamento de Navarra un Pleno Monográfico para explicitar las «desigualdades internas en Navarra»;una «Perspectiva de Equidad»integral que les recuerde a las clases empobrecidas que son la PRIORIDAD de las instituciones navarras, y que dé expectativas de recuperar el ascensor social a una juventud que ahora le toca soñar y construir su futuro.
- A través del Senador Koldo Martínez se ha logrado aprobar en el Senado una moción para que el Gobierno de España defienda un Pacto de Rentas y Beneficios, que impulse la participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa y afronte la disminución del poder adquisitivo de la mayoría social.
- Impulsar la Perspectiva de Equidad en Ayuntamientos y Gobierno de Navarra en Gestión Transformadora.- Acciones, leyes, propuestas tendentes a facilitar la vida de las personas empobrecidas. Como las políticas que se están llevando a cabo en Comunidades Energéticas, desarrollo rural, y como las que se impulsaron en Vivienda….
-
-
-
5.- DEMOCRACIA.-
-
-
- «La crisis de la clase media es una amenaza existencial para nuestra sociedad. El coste de la desigualdad va mucho más allá́ de la economía y alcanza al corazón de la democracia. Tenemos pruebas de que cuando una comunidad se queda sin buenos trabajos, la gente desarrolla actitudes más autoritarias: aumenta el racismo, echa la culpa a los de fuera … Y ya sabemos que siempre habrá grupos políticos populistas que explotarán esta vulnerabilidad con objetivos inconfesables”.
- La frase premonitoria de Dani Rodrik advertía de los procesos que están sufriendo las democracias, también las europeas. Emergencia de movimientos populistas en Francia, Italia, Finlandia, Suecia; también en el Estado Español.
- Las clases medias empobrecidas de las Generaciones A, así como una gran parte significativa de las Generaciones B, son cada vez más presa de populismos antidemocráticos. En una sociedad en la que la bipolarización sectaria antipluralista, la propaganda por encima de la info, el relato antes que el dato, la victoria antes que la verdad, se generan unas condiciones en que la víctima será el diálogo integrador, la gestión transformadora y la cohesión como bases de una auténtica democracia. Y en este marco descrito, las sociedades pequeñas como la nuestra ven desplazadas sus “agendas y prioridades”.
- La Gestión Transformadora necesita que «la CENTRALIDAD POLÍTICA que dirija las instituciones sea profundamente PLURALISTA y de VOCACIÓN INTEGRADORA», y ésa era la apuesta de GEROA BAI en su acción política y social para una Segunda Transición en Navarra. La que comenzó en 2015 con Uxue Barkos, y por la que apostamos también en 2019 y la legislatura que empezó en 2023 (hilo twitter). La de la apuesta por “el desarrollo económico al servicio del desarrollo social”.
-
6.- DESGLOBALIZACIÓN.- La sucesión de las crisis globales descritas que padecemos, ha ido precipitando en el mundo el desarrollo de «nuevos paradigmas» para resolver las costuras descritas de la Globalización en los nuevos escenarios geoestratégicos. Lo que hasta ahora no se trataba de un “movimiento pendular reactivo para meterse en estrategias nacionales individuales, sino de un «nuevo paradigma»” que priorice estrategias políticas internas para proteger las democracias internas, tratar las desigualdades, el Estado de Bienestar, la transición energética, y operar en economías abiertas. Lo que hasta ahora venía proponiéndose desde el campo de los intelectuales más progresistas y comprometidos con las democracias, está peligrosamente manipulado por estrategias populistas que invitan a soluciones mágicas inscritas en cada “MAGA particular” de iluminados y totalitarios.
Estamos en una «etapa líquida» en la que nuestro pueblo y nuestra sociedad deben prestar la debida atención para no perder el tren. Un proceso en el que se requieren más debate, escucha activa a la sociedad, consensos básicos y menos ruido; más visión comunitaria «mirando al mundo desde aquí». Precisamente como “sociedad pequeña” debemos priorizar la Agenda Navarra y concretarla.
Este es el «marco global», el Mundo al que queremos mirar como Nafar Herria y como Euskal Herria en este Aberri Eguna.
Reflexionando para pedir a todos y todas Inteligencia Social. Abordando desde lo Local las 6 D como reto de lo Global.
- Se trata de una batalla colectiva por enfocar una Economía que nos permita ganarnos la vida para defender la libertad.
- Se trata de un reconocimiento a la importancia del Estado de Bienestar construido en el último tercio del siglo XX, santo y seña de la Europa en la que creemos como valor a defender, así como su Sostenibilidad.
- Una mirada reflexiva al desgarro que pueden sufrir las democracias cuando decae la cohesión social, cuando se incrementa la desigualdad, cuando se disipa la esperanza de una movilidad social ascendente (el «ascensor») para nuestra juventud.
- Un espejismo para que populistas de uno y otro signo impulsen trincheras hacia caminos totalitarios, porque desde mandos únicos se resuelve mejor ¡Como si borráramos de un plumazo lo malo y lo bueno del siglo XX!
- Un momento histórico, que nos debe hacer reflexionar con perspectiva “glocal”: globalmente, porque afecta a toda la humanidad; y localmente, porque nuestro pueblo se debe movilizar como sociedad civil unida.
Cada Aberri Eguna nos susurra al oído de nuestro pueblo, a nuestra sociedad, cómo queremos hacer nuestra construcción nacional o como pueblo en este mundo global. Porque el AUTOGOBIERNO es la herramienta para responder como pueblo, como país, como sociedad. Tanto a los retos globales como al reto de ser «territorio de cohesión social», «territorio de Desarrollo Humano Sostenible».
-
- El Municipalismo demostró en la pandemia que es el mejor depositario de la «visión comunitaria»o herrigintza; algo apreciado y desarrollado en las sociedades más cohesionadas, y arraigadas y emblemáticas en nuestros pueblos, valles y comarcas. El Municipalismo ha llegado para quedarse. En la activación de las políticas diseñadas en los niveles superiores, y en el enriquecimiento con iniciativas propias de las mismas. El Municipalismo es el mejor depositario de la Perspectiva de Equidad. Y la apuesta por el Equilibrio Territorial de Navarra/Nafarroa es ADN de GEROA con la expresión de un Mundo Rural Vivo.
-
Las Españas. Clica para agrandar Nafarroa tiene su singularidad reconocida en la propia Constitución del Estado Español, con bilateralidad (un tanto asimétrica) en el apartado fiscal y tributario, y desde GEROA la contemplamos como Sujeto Político: Nafar Herria. Esta legislatura preveía la Reforma de la LORAFNA, y parece que GEROA BAI es la única interesada en cambiar y crecer en autogobierno.
- Con más de 40 años de LORAFNA desde GEROA BAI hemos reconocido sus aportaciones positivas, así como sus evidentes fallos que no deben ser escondidos en la autocomplacencia, sino abordados con valentía aportando soluciones desde la pluralidad que hay en la sociedad navarra. La LORAFNA supuso el reconocimiento PARCIAL al hecho foral cumpliendo con ello las máximas aspiraciones del regionalismo navarro y del “pactismo menor”. Sin embargo, dicho reconocimiento no se hubiera producido sin la firme lucha que llevó el reintegracionismo foral para la recuperación PLENA del citado hecho foral, y en la que hoy se sigue reconociendo GEROA BAI como Pactismo Mayor. En ese marco, y como el resto de las comunidades, hemos desarrollado nuestro autogobierno destacando la especial particularidad de nuestro Convenio Económico, clave de bóveda de este. En estos más de cuarenta años hemos visto cómo la Legislación Básica del Estado y muy cuestionables sentencias constitucionales han ido vaciando aspectos importantes de nuestro ordenamiento jurídico del que, además, todavía faltan por transferir competencias tan relevantes como las de tráfico, I+D+I, o el régimen económico de la Seguridad Social. La LORAFNA hoy en día sigue sin cumplirse y por eso GEROA BAI hace un llamamiento al resto de fuerzas políticas de Navarra para que se unan a nosotros en renovar el compromiso ante toda la sociedad en el cumplimiento íntegro de la LORAFNA. Deberemos debatir primero un nuevo pacto político entre navarros y navarras, sin exclusiones, que actualice nuestro ordenamiento jurídico desde el consenso y refrendado por la ciudadanía. entre navarros y navarras qué tipo de «foralidad» queremos defender. Un debate en el que nos encontraremos quienes queremos una recuperación PLENA de nuestra foralidad para una relación de BILATERALIDAD con el Estado, y quienes prefieren una foralidad parcial sometida a la unidad constitucional. El autogobierno, como patrimonio inmaterial de toda la ciudadanía navarra, debe ser el eje en el que se trabaje de manera conjunta este nuevo pacto político que GEROA BAI plantea y cuyo objetivo es garantizar nuestro Estado del Bienestar. si la «foralidad» PARCIAL que hoy defienden los llamados «constitucionalistas», o la Recuperación PLENA de nuestra foralidad.
- También parece que GEROA BAI se queda sola en reivindicar la competencia de Gestión del régimen económico de la Seguridad Social: Mismo desarrollo y misma aspiración que la otra Comunidad Vasca. UPN se arrugó, el PSN miró para otro lado y Bildu eligió ausentarse del Parlamento de Navarra cuando lo propusimos.
- La competitividad de Navarra está íntimamente ligada a sus comunicaciones por carretera, ferrocarril y aeropuertos. GEROA BAI viene insistiendo en que “debemos mirar al Mapa” en este momento histórico, para buscar nuestra mejor conexión ferroviaria con Europa y como nodo natural entre el Atlántico y el Mediterráneo. La alternativa de EZKIO vertebra verticalmente a Navarra de Norte a Sur y cumple con el doble cometido. Navarra no puede volver a quedar aislada como quienes sólo piensan en “Zaragoza y Barcelona” para conectar con Europa, ni con quienes nunca quisieron el TAP/TAV y ahora colaboran con la conexión por “Burgos”. debe ser un parámetro importante en nuestras políticas fiscales,
- La Sostenibilidad del Estado de Bienestar, nuestra joya social, pasa entre otras cosas por un modelo de gestión valiente, particpativo y del mayor consenso posible para Osasunbidea. Un modelo que integre la nueva demografía navarra con su servicio público de salud.
- La Unión Europea es el mejor marco para quienes la vemos como un territorio de Desarrollo Humano Sostenible. Como el símbolo global de la lucha por la libertad y el bienestar de las personas, con una cohesión social creciente en un planeta protegido.
- Una UE de 27 Estados y 31 Haciendas con capacidad tributaria plena, una de las cuales es Navarra-Nafarroa.
- Un hinterland vasco más allá de lo estrictamente territorial, Euskal Herria, que viva y se desarrolle en las sinergias culturales, sociales, económicas y políticas de Nafarroa, la CAV e Iparralde y todas las personas que vivan su vasquidad en otras partes del mundo.
- Nos merecemos una clase política que debata y confronte proyectos, no el «reñidero español» en el que se está convirtiendo la política española. Defendemos para Navarra una CENTRALIDAD PLURALISTA de mayoría progresista y VOCACIÓN INTEGRADORA.
- Lamentamos la política de «bloques ideológicos» dominante en la política española; bloques para los que lo importante es «quién lo propone» y no «qué se propone». Donde el debate público político y mediático se llena de ruidos hegemónicos banderizos para discutir de lo adjetivo, y no de los sustantivo o prioritario. Y así lo hemos denunciado dentro y fuera de las instituciones, y desde el principio de la legislatura.
- Necesitamos evitar el Ruido para debatir y llevar a cabo la Gestión Transformadora.- Sabemos que el paro o la inflación no es «culpa del gobierno», sino un reto colectivo que toca lidiar a quien gobierne; aquí o allá. Por eso hemos reclamado VERACIDAD en los datos, y no propaganda; sea de gobiernos o de oposición. La sociedad necesita partir de datos ciertos para abordar los problemas y los retos.
- Aberri Eguna está unido a la mirada a nuestro país. Que cada vasco y cada navarra pueda sentir en cualquier parte del planeta “nere etxea”, “mi casa”, “my home”. Es innegable el valor que ha tenido para las comunidades vascas el autogobierno y sus instituciones en su propio Desarrollo Humano Sostenible y en su capacidad de cohesión social. Si hoy Navarra y la CAV están mejor situados que el resto del Estado Español en materia de cohesión social y desarrollo, y también lo estamos con respecto a la tercera autonomía vasca (la de Iparralde), es gracias a un conjunto de factores entre los que destaca el peso de la industria en su estructura productiva, y, sin ninguna duda, la fuerza del Autogobierno y a la integración social de nuestras Instituciones privativas. Dicen que «una sociedad con desarrollo humano sostenible se distingue porque es capaz de dibujar su Futuro». Por eso en Zabaltzen soñamos ese Futuro descrito de Nafar Herria (sujeto político) en la UE comprometida con las personas y el planeta, desarrollada en su hinterland global vasco de Euskal Herria.
10.-El patriotismo que reivindicamos en Aberri Eguna debe vencer la tentación de identificar la patria o lo común con lo sectario: sea desde un “patrioterismo” trasnochado, sea apelando a la patria desde la vieja novedad de los “significantes vacíos”. En cambio “sólo desde perspectivas de un patriotismo cívico, incluyente y pluralista, se podrán impulsar proyectos de convivencia y desarrollo que tengan la capacidad de integrar a la ciudadanía de toda Navarra y de toda Vasconia sea cual sea la identidad bajo la que se reconozca”. Así lo venimos reivindicando en cada Aberri Eguna.
Invitamos a cualquiera, piense como piense, a buscar reflexiones estimulantes en sus referentes ideológicos, para que seamos capaces de tejer un mosaico movilizador.
El Aberri Eguna que celebramos es el de “hombres y mujeres libres en una patria libre”. Esa patria o sociedad, esa NafarHerria de ciudadanía universal y nacionalidad a la carta. Esa Vasconia europea movilizada por los valores democráticos y el desarrollo humano sostenible, y comprometida con la gran patria de la Humanidad. Esa navarridad, euskaltasuna o basquitude que puedas sentir en cualquiera de nuestras lenguas, en cualquier parte del mundo.
Gora Nafar Herria!
Gora Euskal Herria!
[1] NafarHerria es el “sujeto político” de todas las personas que son vecinas de Navarra/Nafarroa, así como de todas las personas que se sientan su navarridad en cualquier parte del mundo. Euskal Herria es el hinterland cultural, el país de quienes sienten su euskaltasuna, su vasquidad o basquitude, vivan en cualquier lugar de Vasconia/Baskonia o en cualquier lugar del planeta. Aberri Eguna lo celebramos quienes sentimos esa navarridad, esa euskaltasuna, esa basquitude y “miramos al mundo” desde nuestro sentimiento como pueblo.